Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 36
Filter
1.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 18(1): 42-48, ene.-jun. 2021. ilus., tab., graf.
Article in Spanish | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1395566

ABSTRACT

La leucemia Monoblástica o Monocítica Aguda, es similar a otros subtipos de leucemias agudas, algunas peculiaridades que las diferencian son la hiperleucocitosis, infiltración extramedular y coagulación intravascular diseminada. El tratamiento de inducción se basa en drogas antracíclicas combinadas con citarabina; las complicaciones pueden ser fatales y la sobrevida a largo plazo se estima en 25% a 40%. Objetivo: documentar la r espuesta y complicaciones del tratamiento (quimioterapia) de inducción en la leucemia monoblástica aguda. Presentación de caso clínico: mujer de 34 años, acude con cuadr o inicial de congestión nasal bilateral y fiebre; examen físico normal, a excepción de equimosis en sitios de venopunción, el hemograma reveló anemia, leucocitosis y trombocitopenia. El frotis de sangre periférica, la biopsia y aspirado de médula ósea, fueron característicos de leucemia mieloide aguda tipo monocítica. Durante el tratamiento se administró dos ciclos de quimioterapia de inducción y coadyuvantes con base en hemoderivados, factor estimulante de colonias de granulocitos, antieméticos, antibióticos y antimicóticos. Complicaciones: se presentó toxicidad manifiesta por náuseas y vómitos grado II, mucositis, pérdida de peso y alopecia total, alteraciones hematológicas y complicaciones infecciosas grado IV. Se obtuvo remisión hematológica completa. Conclusión: es posible tr atar pacientes que sufr en leucemia monoblástica aguda tipo M5, en nuestro 1Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Facultad de Ciencias Médicas, Tegucigalpa, Honduras. 2Laboratorios Molina, Tegucigalpa, Honduras. 3Investigador Independiente, Western International School, San Pedro Sula, Honduras. Autor de correspondencia: José Angel Sánchez N., jose.skiro@gmail.com Recibido: 03/12/2020 Aceptado: 15/05/2021 medio, con quimioterapia agresiva y obtener remisión hematológica completa. La identificación temprana de complicaciones y manejo oportuno es fundamental para evitar consecuencias fatales...(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Leukemia, Monocytic, Acute/diagnosis , Induction Chemotherapy/methods , Physical Examination , Leukemia, Myeloid , Fever
2.
Rev. chil. pediatr ; 90(5): 533-538, oct. 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1058180

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: El Síndrome de CHARGE (SCH), es un síndrome genético de amplia variabilidad fenotípica, de he rencia autosómica dominante, causado por variantes patogénicas en el gen CHD7. OBJETIVO: Descri bir el amplio espectro fenotípico de un SCH neonatal, heterocigoto para el gen CDH7 y la utilidad de la secuenciación en la confirmación diagnóstica, considerando los diagnósticos diferenciales. CASO CLÍNICO: recién nacida prematura de 34 semanas, con antecedentes prenatales de polihidroamnios severo, translucencia nucal aumentada y foco hiperecogénico cardiaco, con estudio de TORCH antenatal, que descartó infección congénita. Al nacer se pesquisó parálisis facial periférica, atresia de coanas, dismorfias múltiples, cardiopatía congénita y coloboma retinocoroideo bilateral. Las neuroimágenes mostraron hipoplasia de cóclea y de canales semicirculares bilaterales e hipoplasia pontocerebelosa. Los potenciales evocados auditivos mostraron hipoacusia sensorioneural profunda derecha y anacusia izquierda. Evolucionó con hipocalcemia y alteraciones en la inmunidad, confirmándose un hipoparatiroidismo e hipoplasia de timo. El cariograma fue normal y la amplificación de sondas dependiente de ligandos múltiples (MLPA) excluyó microdeleción 22q11.2. La sospecha clínica de SCH se confirmó con la detección de una variante patogénica en el gen CHD7. CONCLUSIONES: La su perposición de características clínicas del SCH con otros síndromes genéticos requiere confirmación genética molecular considerando diferencias en evolución, terapias y riesgos de recurrencia.


INTRODUCTION: CHARGE syndrome is a genetic disorder of wide phenotypic variability, of autosomal dominant in heritance, caused by pathogenic variants in the CHD7 gene. OBJECTIVE: To describe the broad pheno typic spectrum of neonatal CHARGE syndrome, heterozygous for the CHD7 gene, and the usefulness of genome sequencing in diagnostic confirmation, considering differential diagnoses. CLINICAL CASE: 34-week preterm newborn, with severe prenatal history of polyhydramnios, increased nuchal trans- lucency, and hyperechogenic cardiac focus, with a TORCH study that ruled out congenital infection. Peripheral facial paralysis, choanal atresia, multiple dysmorphisms, congenital heart disease, and bilateral retinochoroidal coloboma were observed at birth. The neuroimaging study showed hypo plasia of the cochlea and bilateral semicircular canals, and pontocerebellar hypoplasia. The auditory evoked potentials showed deep right-sided sensorineural hearing loss and left anacusis. The patient developed hypocalcemia and immunological alterations, confirming hypoparathyroidism and thy mus hypoplasia. The karyogram was normal and 22q11.2 microdeletion was excluded through mul tiplex ligation-dependent probe amplification (MPLA). A pathogenic variant in the CHD7 gene was detected that confirmed the clinical suspicion of CHARGE syndrome. CONCLUSIONS: The overlap of clinical characteristics of CHARGE syndrome requires molecular genetic confirmation, considering differences in evolution, therapies, and recurrence risks with other genetic syndromes.


Subject(s)
Humans , Female , Infant, Newborn , DNA Helicases/genetics , DNA-Binding Proteins/genetics , CHARGE Syndrome/physiopathology , Phenotype , CHARGE Syndrome/diagnosis , CHARGE Syndrome/genetics , Mutation
3.
Rev. colomb. gastroenterol ; 81(3): 149-167, July­Sept. 2018.
Article in Spanish | BIGG, LILACS | ID: biblio-987533

ABSTRACT

El objetivo del Consenso Mexicano para el Tratamiento de la Hepatitis C fue el de desarrollar un documento como guía en la práctica clínica con aplicabilidad en México. Se tomó en cuenta la opinión de expertos en el tema con especialidad en: gastroenterología, infectología y hepatología. Se realizó una revisión de la bibliografía en MEDLINE, EMBASE y CENTRAL mediante palabras claves referentes al tratamiento de la hepatitis C. Posteriormente se evaluó la calidad de la evidencia mediante el sistema GRADE y se redactaron enunciados, los cuales fueron sometidos a voto mediante un sistema modificado Delphi, y posteriormente se realizó revisión y corrección de los enunciados por un panel de 34 votantes. Finalmente se clasificó el nivel de acuerdo para cada oración. Esta guía busca dar recomendaciones con énfasis en los nuevos antivirales de acción directa y de esta manera facilitar su uso en la práctica clínica. Cada caso debe ser individualizado según sus comorbilidades y el manejo de estos pacientes siempre debe ser multidisciplinario.


The aim of the Mexican Consensus on the Treatment of Hepatitis C was to develop clinical practice guidelines applicable to Mexico. The expert opinion of specialists in the following areas was taken into account: gastroenterology, infectious diseases, and hepatology. A search of the medical literature was carried out on the MEDLINE, EMBASE, and CENTRAL databases through keywords related to hepatitis C treatment. The quality of evidence was subsequently evaluated using the GRADE system and the consensus statements were formulated. The statements were then voted upon, using the modified Delphi system, and reviewed and corrected by a panel of 34 voting participants. Finally, the level of agreement was classified for each statement. The present guidelines provide recommendations with an emphasis on the new direct-acting antivirals, to facilitate their use in clinical practice. Each case must be individualized according to the comorbidities involved and patient management must always be multidisciplinary.


Subject(s)
Humans , Hepatitis C , Hepatitis C/therapy , Ribavirin/therapeutic use , Hepatitis C/drug therapy , Antimetabolites/therapeutic use
4.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 15(1): 10-19, 2018. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-946412

ABSTRACT

Los pacientes diagnosticados con cáncer están en riesgo de malnutrición debido al efecto físico o metabólico de la enfermedad y a las terapias utilizadas en su manejo. La pérdida de peso y la malnutrición, son problemas frecuentes que afectan del 40% al 80% de los pacientes con cáncer, prolongando la estadía hospitalaria, disminuyendo la tolerancia y respuesta a la terapia, encareciendo los costos, afectando la calidad y sobrevida global. Objetivo: evaluar el estado nutricional y el riesgo de desnutrirse en pacientes diagnosticados con cáncer en el Hospital General San Felipe. Material y Métodos: estudio descriptivo, transversal, no aleatorizado, en 100 pacientes oncológicos adultos en los que se determinó los datos generales, sintomatología, hábitos tóxicos, comorbilidades, medidas antropométricas, índice de masa corporal y rendimiento físico. Se aplicó el instrumento de la Valoración Global Subjetiva Generada por el Paciente. Resultados: de los 100 casos estudiados 80 fueron mujeres y 20 hombres, los tipos de cáncer más frecuentes fueron: de mama, genital femenino, esófago-gástrico y colo-rectal; la mayoría presentaron síntomas de impacto nutricional. El uso de alcohol y tabaco fue 18% y 11% respectivamente. La hipertensión arterial y la diabetes mellitus fueron las comorbilidades más frecuentes; 48% presentaron índice de masa corporal en rango normal, 14% bajo peso y 38% sobrepeso. Según la Escala del Grupo Oncológico Cooperativo del Este 47% presentaron estado funcional normal y el 53% se encontró cierto grado de afectación. Al aplicarse el instrumento para Valoración Global Subjetiva, 55% de los 100 casos perdieron peso en los últimos 6 meses y 63% en el último mes. De acuerdo a la escala de reconocimiento físico global 59 pacientes mostraron déficit de peso, la evaluación del tejido graso y muscular mostró déficit en más de la mitad de los casos, 60% de los pacientes estaban moderada a severamente malnutridos y el riesgo de desnutrirse fue del 90%. Conclusión: la condición nutricional está afectada en más de la mitad de los casos y el riesgo de desnutrirse está presente en la mayoría de los pacientes oncológicos.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Neoplasms , Nutritional Status , Nutritional Status/radiation effects , Protein-Energy Malnutrition
5.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 12(2): 19-29, jul.-dic. 2015. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-899

ABSTRACT

Los hemoderivados son productos valiosos cuya utilización puede salvar vidas, pero pueden dañar aquien los recibe. El país no dispone de información publicada sobre la utilización de productossanguíneos a nivel hospitalario, sus indicaciones, eficacia y complicaciones. Objetivo: Determinar las indicaciones, eficacia y complicaciones en el usode productos sanguíneos en el Hospital General San Felipe. Material y Métodos: se realizó un estudio descriptivo de tipo transversal en 166 pacientes mayores de 18 años, hospitalizados, que precisaban productos sanguíneos en el periodo comprendido entre el 18 de marzo 2013 al 4 de marzo 2014. Parala recolección de datos se utilizó un cuestionario con preguntas abierta y cerradas; la información para el análisis se extrajo de las boletas de requisiciónde productos sanguíneos recibidas en el Banco de Sangre, del expediente clínico y del instrumento de trabajo. Los pacientes fueron evaluados antes,durante y después de la transfusión. Resultados: 166 pacientes fueron transfundidos, 107(64.5%) mujeres y 59(35.5%) hombres. 138(83.1%) pacientes adolecían alguna enfermedad neoplásica. De 174 transfusionesrealizadas, los productos indicados fueron 154(88.5%) glóbulos rojos empacados, 8(4.8%) plaquetas y 6(3.4%) plasma. 104(62.6%) de los 166 pacientes transfundidos refirieron mejoría subjetiva, 26(15.7%)mejoraron su rendimiento físico, medido por la escala del Eastern Collaborative Oncology Group. Se encontró diversas complicaciones clínicas en 87(57.6%) de pacientes transfundidos con glóbulosrojos empacados. Conclusión: Más del 60% de los pacientes transfundidos experimentaron una sensación de bienestar, sin embargo la frecuencia decomplicaciones es considerable...(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Blood Component Transfusion/instrumentation , Blood Transfusion/statistics & numerical data , Data Collection/methods , Plasma
6.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 10(1): 21-29, ene.-jun. 2013. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-750076

ABSTRACT

La historia clínica es bastión en la práctica médica, debe ser elaborada de forma sistemática y evaluarse objetivamente. En el Hospital Escuela no existe un modelo único ni forma de evaluarla, debido a ello se realizó el presente estudio. Objetivo: Evaluar la estructura de la Historia Clínica (HC) elaborada por estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas. Métodos: Se realizó un estudio transversal descriptivo, mediante la revisión de 626 expedientes de pacientes de salas de Medicina Interna en el periodo del 13 de noviembre 2010 al 23 de febrero 2011, con la finalidad de analizar la estructura de las HC; estas se cotejaron con una HC modelo que fue el instrumento de trabajo, la estructura del modelo se basó en libros de textos y en el programa de la asignatura Introducción a la Clínica. El estudio se realizó en 3 etapas: validación del instrumento en 12 expedientes, revalidación o ensayo preliminar en 100 historias de 302 expedientes y fase final: evaluación de 100 historias de 312 expedientes. Resultado: de las 100 historias evaluadas, 55 eran de pacientes mujeres, 31 de hombres y en 14 esta información no se consignó. Los datos generales fueron consignados en las 100 HC; al describir el síntoma principal se utilizó lenguaje técnico, presente en 91 HC, en 99 se encontraba descrita la historia de la enfermedad actual aunque redactada en forma confusa, en 95 no se realizó en forma lógica y solamente en 9 HC se plasmó la evolución en forma coherente y lógica. El uso de parámetros semiológicos se describió en 99 HC dificultando el análisis de las mismas, uno de los parámetros de importancia es el tratamiento recibido por el paciente, se describió en 29 historias y en 42 se consignó los atenuantes y precipitantes. Las funciones orgánicas generales fueron muy bien descritas en 99 HC, agregándose en este apartado la descripción por órganos, aparatos y sistemas. Los antecedentes no patológicos y patológicos se describieron en 85 y 98 respectivamente...


Subject(s)
Humans , Medical Record Administrators , Information Storage and Retrieval , Medical Records , Confidentiality , Internal Medicine
7.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 9(1): 34-41, ene.-jun. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-699540

ABSTRACT

La satisfacción del paciente al recibir atención médica depende del cumplimiento de sus necesidades, expectativas y deseos con respecto al establecimiento de la relación médico-paciente, calidad y cantidad de información recibida y apoyo psicológico. Para conocer aspectos en el paciente oncológico, se realizó un estudio tipo transversal en 276 pacientes con cáncer atendidos en consulta externa y salas de hospitalización de Oncología en el Hospital General San Felipe (HGSF) y Hospital Escuela (HE). Objetivo: Medir el nivel de satisfacción de pacientes con cáncer al ser atendidos por médicos en los departamentos de Oncología. Material y Métodos: Previo consentimiento informado se aplicó a los pacientes un cuestionario por escrito de ocho preguntas relacionadas a la calidad de atención brindada a ellos por los oncólogos que laboran en los departamentos respectivos en el HGSF y HE. Resultados: El 44.9% de los pacientes tenía antecedentes de cáncer en su familia, 90.9% admitió tener una relación con su médico de buena a excelente, la calidad de información brindada fue satisfactoria en 82.7%, sin embargo, a los pacientes les gustaría que su médico fuera más amistoso, al 41.7% se le brinda apoyo psicológico y el 85.9% desean saber su pronóstico y que su familia esté enterada de éste; en caso de exámenes o tratamientos no disponibles desean se les informe al respecto y tratarían de obtenerlos. Conclusión: En este estudio los pacientes no están satisfechos con el nivel de atención médica brindada ya que desean cambiar algún aspecto en la relación con el médico, desean que dicha relación sea mejorada y la mayoría piensa que no se les brinda apoyo psicológico, con respecto a su pronóstico de vida la mayoría quieren enterarse del mismo y que sus familiares se enteren, por tanto el médico debería de explicar con detalle este aspecto...


Subject(s)
Humans , Quality of Health Care/economics , Hospices/methods , Physician-Nurse Relations , Neoplasms/psychology , Oncology Service, Hospital
8.
J. venom. anim. toxins incl. trop. dis ; 18(3): 287-294, 2012. ilus, graf, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-649476

ABSTRACT

In Mexico, medicinal plants are widely used. The use of Randia aculeata by healers against snakebites has never been scientifically tested in relation to possible effects on blood parameters and muscle tissue damage. Interviews were carried out in Jamapa, Veracuz, Mexico, with local residents to collect information about the traditional use of Randia aculeata. In this locality, seven pieces of fruit from the plant are mixed in a liter of alcohol, and then administered orally against snakebites. By using histological techniques and a murine model, we explored its cytoprotective properties against the effects of Crotalus simus and Bothrops asper venoms. Possible protections provided by the plant against tissue damage to skeletal and cardiac muscles and against the typical loss of red blood cells were analyzed. Randia aculeata caused an increase in microhematocrit and total hemoglobin, parameters that are often decremented in association with the loss of red blood cells, which is a characteristic effect of animal venom. Randia aculeata was also shown to protect against the lowering of platelet levels caused by Bothrops asper venom. Finally, Randia aculeata produced a partial inhibition of necrosis following administration of snake venom in skeletal and myocardial muscles. The present results provide solid evidence for the traditional use of Randia aculeata against snakebites, as demonstrated by protection against muscular tissue damage and the diminution of red blood cells.


Subject(s)
Animals , Male , Rats , Antivenins , Muscles/injuries , Rubiaceae/immunology , Snake Venoms , Wounds and Injuries , Ethnobotany
9.
Rev. colomb. cardiol ; 17(4): 167-176, jul.-ago. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-589868

ABSTRACT

Debido a la alta morbimortalidad de las enfermedades cardiovasculares y a su relación con trastornos de base como la obesidad y el síndrome metabólico, es crucial entender cuáles son los mecanismos y procesos que desencadenan la alteración del metabolismo y a su vez la generación de dichas enfermedades. En tal sentido, el tejido adiposo y el adipocito tienen un papel fundamental en este proceso, mediante la producción de múltiples adipocinas, algunas clásicas y otras de reciente descripción, pero que hasta ahora empieza a dilucidarse en medio del complejo panorama de interacciones fisiopatológicas conducentes al desarrollo de resistencia a la insulina y del complejo desequilibrio metabólico que conlleva un sinnúmero de complicaciones clínicas. Un grupo de estas adipocinas tiene claros efectos proinflamatorios, mientras que otras pueden clasificarse como anti-inflamatorias, las cuales contrarrestan en cierta medida y hasta cierto punto las acciones de las otras. Cuando esta homeostasis se rompe, la cascada de inflamación crónica allí originada desencadena resistencia a la insulina y se inicia el desarrollo del síndrome metabólico a partir de la obesidad, que a su vez genera alteraciones de la respuesta del adipocito a diferentes estímulos. Esto, sumado a los efectos de otros elementos, configura un complejo cuadro de factores que es necesario tener en cuenta para el abordaje correcto de la obesidad y sus patologías asociadas.


Due to the high morbidity and mortality of cardiovascular diseases and their relationship with basic disorders such as obesity and metabolic syndrome, the understanding of the mechanisms and processes that trigger metabolic alterations and generate such diseases, is a crucial matter. In this regard, adipose tissue and adipocytes have a crucial role in this process through the production of multiple adipokines, some of them classical and others recently described; however, until now their role is beginning to be elucidated in the middle of the complex picture of pathophysiological interactions leading to insulin resistance and the metabolic imbalance that leads to a large number of clinic complications. A group of these adipokines has clear pro-inflammatory effects, while others can be classified as anti-inflammatory, which counteract in some extent the effects of the others. When this homeostasis is broken, the originated cascade of chronic inflammation triggers insulin resistance and the metabolic syndrome is developed from obesity, which in turn generates changes in adipocyte response to different stimuli. This, together with the effects of other elements, forms a complex picture of factors that need to be considered for the correct management of obesity and its comorbidities.


Subject(s)
Humans , Adipocytes , Adipokines , Inflammation , Obesity
10.
Rev. chil. urol ; 75(1): 25-30, 20100000. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-574233

ABSTRACT

Introducción: Nuestro grupo ha reportado previamente una asociación entre sensibilidad a quimioterapia y la expresión de proteínas MDR (P-Gp y MRP1) en líneas celulares y cultivos primarios de cáncer de próstata, quedando por estudiar la actividad de las mismas. Material y métodos: Se utilizó líneas celulares de cáncer de próstata PC3 y DU145. Se evaluaron los niveles de mARN de P-Gp y MRP1 mediante RT-PCR. La expresión de ambas proteínas se determinó mediante inmunofluorescencia. Se estableció un ensayo funcional en base a la acumulación de sustratos fluorescentes (DiOC2(3) para P-gp y CFDA para MRP1) y al uso de inhibidores específicos para cada proteína (Ciclosporina A para P-Gp y MK571 para MRP1). Las células se incubaron durante 60 minutos a 37ºC con o sin el inhibidor específico, seguido de otra incubación por 60 minutos agregando el sustrato fluorescente. La acumulación del sustrato fluorescente se determinó por citometría de flujo. Resultados: Las líneas celulares utilizadas sólo expresaron MRP1, mientras no se detectó P-Gp (mARN ni proteína). Mediante el ensayo funcional se observó que las células acumulaban más CFDA cuando eran tratadas con MK571. No se observó diferencias en la acumulación de DiOC(2)3 frente al tratamiento con Ciclosporina A. Conclusión: La mayor acumulación intracelular de CFDA frente al tratamiento con MK571 indica que la proteína MRP1 expresada en las líneas celulares utilizadas es funcional. P-Gp no se expresa en las líneas evaluadas. En estudios en curso nos encontramos evaluando la expresión y función de ambas proteínas en cultivos primarios.


Introduction: We have previously reported an association between sensitivity to chemotherapy and the expression of multidrug resistance proteins (MDR) (P-Gp and MRP1) in cell lines and primary cultures of prostate cancer. Activity remains to be studied. Material and methods: Prostate cancer cell lines PC3 and DU145 were used. Levels of mRNA of P-Gpand MRP1 using RT-PCR, were evaluated. The expression of both proteins was determined using immunofluorescence. A functional assay based on the accumulation of fluorescence substrates (DiOC2(3) for P-Gp and CFDA for MRP1) was established. Cells were incubated for 60 minutes at 37C with/without the specific inhibitor, followed by another 60 minutes incubation adding the fluorescence substrate. Accumulation of fluorescence substrate was determined by flow citometry. Results: Cell lines expressed only MRP1, whereas P-Gp (mRNA/protein) was not detected. Using the functional assay, we found that cells accumulated more CFDA when treated with MK571. No differences were seen in the accumulation of DiOC2(3) after treatment with ciclosporin A. Conclusion: The higher intracellular accumulation of CFDA after treatment with MK571 indicates that the MRP1 protein expressed in these cell lines is functional. P-Gp was not expressed in these cell lines. We are currently evaluating the expression and function of both proteins in primary cultures.


Subject(s)
Humans , Prostatic Neoplasms , ATP Binding Cassette Transporter, Subfamily B, Member 1 , Drug Therapy
11.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 68(4): 248-253, dic. 2008. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-522936

ABSTRACT

Establecer las características epidemiológicas de pacientes con endometriosis. Es un trabajo descriptivo y transversal. La población fue de 54 pacientes. La recolección de la información mediante la revisión documental en una ficha. Consulta de endometriosis del Hospital Universitario Dr. Angel Larralde de Valencia. Edad promedio 30 ± 5,8 años. Motivos de consulta: dismenorrea (70,7 por ciento), dolor pélvico (58,5 por ciento) y dispareunia (36,6 por ciento). Edad promedio de menarquía 12 años. El 29 por ciento reportó algún tipo de trastorno menstrual, el más frecuente la metrorragia (17 por ciento). El 41,5 por ciento refirió uso previo de anticonceptivos orales. El 34 por ciento de las pacientes no habían estado embarazadas, 26,88 por ciento primigesta. Entre los antecedentes quirúrgicos gineco-obstétricos, 39 por ciento reportó cesáreas, 26,88 por ciento ooforectomía y 19,55 por ciento legrado uterino. Las endometriosis más frecuentes fueron la ovárica (56,09 por ciento) y en cicatriz abdominal postcesárea (24,39 por ciento). La endometriosis es una patología típica de la mujer en edad reproductiva, que puede darse inclusive en la adolescencia.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Dysmenorrhea/pathology , Dyspareunia/pathology , Pelvic Pain/pathology , Endometriosis/diagnosis , Endometriosis/epidemiology , Endometrial Neoplasms/diagnosis , Gynecology , Medical Oncology
12.
Col. med. estado Táchira ; 17(2): 40-42, abr.-jun. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-531281

ABSTRACT

La infección por citomegalovirus solamente es sintomática en un 2 por ciento de los recién nacidos vivos. Sin embargo, la expresión clínica es generalmente desbastante en el neonato, ocasionando procesos de Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica hasta generar daños irreversibles como ceguera por coriorretinitis y retardo psicomotor. El tratamiento de los casos sintomáticos se realiza a través de un inhibidor de la replicación viral como lo es el ganciclovir; cuya vía de administración es exclusivamente endovenosa, teniendo que hospitalizar al paciente por espacio de un intervalo mínimo de 21 días; ocasionando costos de hospitalización, riesgos de sobreinfección por agentes nosocomiales y separación temporal de la madre. Se presenta el siguiente caso de una lactante con coriorretinitis congénita, ocasionado por citomegalovirus, por comprobación de Reacción de Cadena de Polimerasa. Se inicia tratamiento ambulatorio con valganciclovir a una dosis de 30mg/kg/día. A los 03 meses del tratamiento, se realiza control de la actividad del citomegalovirus por Reacción de la Cadena de Polimerasa, la cual reporta negativa. Entre los efectos adversos se apreció un incremento leve de las transaminasas, las cuales se mantuvieron en dichos niveles a lo largo del tratamiento. No se observaron citopenias con el tratamiento ni otros efectos de importancia. El valganciclovir, una prodroga del ganciclovir, puede ofrecer una alternativa viable para el manejo de este tipo de pacientes, restando gastos de hospitalización y otras complicaciones derivadas a la vía endovenosa, pero con igual efecto terapéutico.


Subject(s)
Humans , Female , Infant , Cytomegalovirus/pathogenicity , Chorioretinitis/congenital , Chorioretinitis/diagnosis , Chorioretinitis/pathology , Ganciclovir/therapeutic use , Eye Infections/diagnosis , Eye Infections/therapy , Blindness/etiology , Ganciclovir/pharmacology , Ophthalmology , Pediatrics , Polymerase Chain Reaction/methods , Transaminases/analysis
13.
Col. med. estado Táchira ; 17(2): 32-35, abr.-jun. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-531283

ABSTRACT

El angiofibroma Juvenil es descrito como una rara y benigna enfermedad, que es principalmente diagnosticado en adolescentes masculinos. Es altamente vascularizado y un tumor de crecimiento lento, pero localmente invasivo y destructivo. Originándose en el margen del agujero esfenopalatino, este se extiende hacia la fosa pterigopalatina, senos paranasales y cavidad nasal, ocasionando síntomas como el dolor, obstrucción nasal unilateral y epistaxis. El objetivo principal es reportar un caso de un masculino de 14 años de edad con un angiofibroma. El presentó una evolución clínica de 4 meses con aumento de volumen de la media cara derecha, movimiento tónico clónico generalizado, anosmia y sangrado nasal. El fue operado realizando exéresis tumoral por una incisión transfrontal extendida y procedimientos de base de cráneo.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Angiography/methods , Skull Base/injuries , Magnetic Resonance Spectroscopy , Nasopharyngeal Neoplasms/surgery , Nasopharyngeal Neoplasms/pathology , Nasopharyngeal Neoplasms , Sphenoid Sinus , Angiofibroma/pathology , Angiofibroma , Nasal Cavity/injuries , Nose Neoplasms/pathology , Paranasal Sinuses/injuries
14.
Rev. argent. cir ; 94(5/6): 228-238, mayo-jun. 2008. graf, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-501390

ABSTRACT

Introducción: La duodenopancreatectomía en pacientes con cáncer de cabeza de páncreas e invasión a los vasos mesentéricos es una cirugía compleja y por lo tanto su indicación es un tema de controversia. Objetivo: Investigar las indicaciones, resultados y supervivencia de la duodenopancreatectomía con resección vascular. Lugar de aplicación: Centro público y privado de referencia. Diseño: Estudio retrospectivo de una serie consecutiva de casos. Material y Métodos: Se correlacionó la TAC previa con la necesidad o no de resección vascular. Se determinó la supervivencia mediante la supervivencia media. Se comparó la supervivencia de los pacientes resecados con y sin resección vascular. Resultados: En el período 1995-2007 se realizaron 572 resecciones pancreáticas. De estas, 104 correspondieron a duodenopancreatectomía por adenocarcinoma de pàncreas. La TAC preoperatoria identifico al 82% de los pacientes que requirieron resección vascular. En 23 (22,1%) pacientes se realizó resección vascular, en los 81 (77,9%) restantes se realizó duodenopancreatectomía convencional. De las resecciones vasculares 18 (78%) fueron laterales y 5 (22%) segmentarias. La morbilidad y mortalidad fue similar entre pacientes con (60,8% y 4,3%) y sin resección vascular (59% y 2,4%). La supervivencia media fue de 19 meses y 20 meses en pacientes con y sin resección vascular respectivamente. Conclusiones: Las resecciones vasculares están indicadas en pacientes con invasión aislada de la VMS (sin invasión de la arteria mesentérica superior). La TAC dinámica identificó al 80% de los pacientes que requierieron resección vascular. En centros de alto volumen, la resección vascular se puede realizar con cifras bajas de morbilidad y mortalidad. La morbilidad operatoria y la supervivencia alejada son similares entre pacientes con y sin resección vascular. palabras clave: duodeno - páncreas - neoplasia - cirugía - resección vascular.


Subject(s)
Adult , Adenocarcinoma/surgery , Pancreatic Neoplasms/surgery , Pancreatic Neoplasms/mortality , Pancreaticoduodenectomy/methods , Pancreaticoduodenectomy/mortality , Pancreaticoduodenectomy/standards , Mesenteric Artery, Superior/surgery , Survival Rate , Mesenteric Veins/surgery
15.
Rev. argent. cir ; 95(3/4): 101-107, 2008. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-523786

ABSTRACT

Antecedentes: La colecistostomía percutánea (CP) en pacientes de alto riesgo quirúrgico. Objetivo: Comunicar la experiencia con este procedimiento en los últimos 10 años. Lugar de aplicación: Centro de referencia de nivel terciario. Diseño: Estudio observacional retrospectivo de base prospectiva. Población: 95% CP consecutivas en el período 1997-2007. Método: Los pacientes con CA y riesgo quirúrgico aumentado fueron estratificados en 4 grupos: estado crítico, comorbilidades crónicas, colecistitis por-intervenciones biliares (endoscópica o percutánea) y embarazo en primer o tercer trimestre. Resultados: Se trataron 95 pacientes, 75% varones, con edad promedio de 62,6 +- 15,2 años (r 26-95). Hubo 44 (46,3%) pacientes en estado crítico, 36 (37,9%) con comorbilidades crónicas, 13 (13,6%) pos-intervenciones biliares y 2 (2,1%) embarazos. El 40% fueron colecistitis alitiásicas. Se utilizó la técnica de Seldinger en el 59% y de punción trocar en el 41%; 74% fueron accesos transhepáticos. La CP fue exitosa en 91 pacientes (95,8%) y fracasó en 4: 2 por falla técnica (3,1%) y 2 por falta de respuesta clínica (3,1%); todos ellos fueron operados. S presentaron 10 (10,5%) complicaciones mayores. La mortalidad intrahospitalaria fue del 23%, sin muertes atribuibles al procedimiento o sepsis biliar. Conclusión: La CP es un procedimiento seguro y efectivo en los pacientes con alto riesgo y CA.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Cholecystitis/surgery , Cholecystostomy/adverse effects , Cholecystostomy/methods , Cholecystostomy/mortality , Retrospective Studies
16.
Col. med. estado Táchira ; 16(4): 37-38, oct.-dic. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-530761

ABSTRACT

EL meningocele manque es una patología infrecuente que se caracteriza por una protrusión de meninges y liquido cefalorraquídeo, con una banda anclante de raíces nerviosas libres funcionantes o de la medula misma sin placoda neural. Se presenta este caso de un recién nacido masculino con diagnóstico de meningocele manqué, que fue operado en el Hospital Central “Dr. José María Vargas” San Cristóbal (HCJMV), evolucionando satisfactoriamente. Esta entidad es infrecuente, sin predilección de sexo y se reporta en menos del 4 por ciento con una tasa de 1 x 100000 nacidos vivos; en pacientes con localización dorsolumbar, el conocer esta entidad permitiría al neurocirujano, identificar claramente estos casos durante su práctica profesional.


Subject(s)
Humans , Male , Infant, Newborn , Cerebrospinal Fluid , Back/surgery , Magnetic Resonance Spectroscopy/methods , Meninges/anatomy & histology , Meningocele/surgery , Meningocele/diagnosis , Lumbosacral Region/surgery , Lumbosacral Region/pathology , Neurosurgery , Pediatrics , Socioeconomic Factors
17.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 24(1/2): 24-33, ene.-dic. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-421224

ABSTRACT

Los autores presentan una extensa revisión sobre el género Rhodococcus, grupo de microorganismos pertenecientes a la familia de actinomicetales. Se revisan aspectos relativos a la microbiología, taxonomía, citoquímica, patología, clínica y terapéutica de las afecciones que, como agentes patógenos producen, estos microorganismos, en especial en su papel de agentes productores de infecciones nosocomiales y oportunísticas. Así mismo se revisan aspectos relativos a la importancia de estos microorganismos en el medio ambiente y como agentes útiles en la biorremediación ambiental


Subject(s)
Actinomycetales Infections , Opportunistic Infections , Rhodococcus , Microbiology , Venezuela
18.
Rev. colomb. anestesiol ; 31(3): 175-182, jul. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-351330

ABSTRACT

A las dosis utilizadas el remifentanil comparativamente con el fentanil ofrece una mayor protección en el control hemodinámico del aumento en la tensión arterial sistólica, durante el primer minuto post-intubación en la inducción anestésica del paciente hipertenso en tratamiento. Sinembargo con el uso del remifentanil a estas dosis existe diferencia clinicamente significativas en hipotensión tanto en la post-inducción como en la post-intubación que generan riesgo en el paciente hipertenso en tratamiento.


Subject(s)
Anesthetics/administration & dosage , Hypertension , Laryngoscopy
19.
Arch. Inst. Neurol. (Montev., Impr.) ; 6(2): 45-53, 2003. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-418923

ABSTRACT

El uso de este nuevo antiparkinsoniano la levodopa permitió registrar resultados muchas veces espectaculares sobre el cuadro clínico parkinsoniano. La levodopa se prodigaba y las dosis administradas eran muchas veces elevadas con el acuerdo de pacientes, familiares y médicos. En meses o primeros años aparecieron complicaciones del tratamiento crónico y sobre ellos adquirimos experiencia ya que la significación cientifica sobre las mismas, así como sobre su tratamiento eran escasas e insufientes. Sabíamos sí que debíamos reducir las dosis. Iniciamos el estudio en 1969 (recordemos que Cotzias descubrió el efecto antiparkinsoniano de la levodopa por vía oral en 1967) y fuimos sorprendidos por los nuevos cuadros clínicos inducidos por la levodopa, que en algunos casos desglosaba el síndrome: -aparición del síndrome opuesto como es el síndrome coreico con hipotonía y disquinesias coreiformes sustituyendo transitoriamente los signos parkinsonianos con rigidez y aquinesia; -disquinesias diversas; -fluctuaciones motoras asociadas con frecuencia a disquinesias -la repetición en el día de períodos "ON" (marcada mejoría) y "OFF" (severo parkinsonismo) o sea las fluctuaciones mayores o malignas que invalidan al paciente y que son de muy difícil tratamiento; la coexistencia temporal de parkinsonismo (hipodopaminérgico) y disquinesias (hiperdopaminérgicos) ; -la aquinesia paradójica que asocia severa aquinesia y ausencia de rigidez y temblor. Desde el comienzo se estableció una carrera entre las nuevas complicaciones y los esfuerzos de los investigadores y empresas para contrarrestarlas con lo que se lograban nuevos avances por el descubrimiento de nuevos fármacos o nuevas vías de administración. El mayor grupo de pacientes incluyó a 101 parkinsonianos que fueron seguidos durante 10 años, lo que permitió obtener el perfil evolutivo a través del tiempo así como el espectro de las complicaciones en dicho período. El seguimiento de los casos clínicos se hacía con una evaluación cuantitativa periódica en base a escalas clínicas universalmente aceptadas (Webster, UPDRS). A ello se sumó la autoevaluación realizada por el paciente aunando su criterio con el del familiar o familiares en cuanto a sus performances y considerando también a los movimientos anormales. Todos estos datos se inscribían en una gráfica que también incluían el esquema terapéutico. Por último destacamos el enorme valor de la Observación Clínica Continua...


Subject(s)
Humans , Levodopa , Parkinson Disease , Amantadine , Antiparkinson Agents , Dopamine Agonists
20.
Arch. venez. farmacol. ter ; 22(1): 13-18, 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-395990

ABSTRACT

En este trabajo de investigación se define arterioesclerosis, los diferentes tipos de lesiones descritas, las teorías explicativas, los factores de riesgo relacionados con esta patología y sus complicaciones. Incluye el metabolismo y transporte del colesterol y los hallazgos de estudios donde ha sido demostrado que el colesterol y los triglicéridos (TG) son factores de riesgo para las enfermedades coronarias y para la ateroesclerosis. Describe también, la disfunción endotelial y su relación con los eventos tempranos de la enfermedad vascular y los diferentes factores de riesgo para la enfermedad coronaria. Se revisa la acción y pertinencia de las estatinas (inhibidores competitivos de la acción de la enzima HMG CoA reductasa, a nivel hepático, impidiendo la conversión de la HMGCoA a ácido mavalónico, principal precursor del colesterol endógeno) en la enfermedad cardiovascular y su relación con la producción de óxido nítrico, en la interacción leucocito-endotelio, su acción antioxidante y antitrombótica, citoprotectora y otros efectos descritos para estos medicamentos y los beneficios de su administración para la prevención de las enfermedades cardiovasculares


Subject(s)
Humans , Male , Female , Atherosclerosis , Cardiology , Coronary Disease , Hydroxymethylglutaryl-CoA Reductase Inhibitors , Pharmacology , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL